DAR SIN ESPERAR

“El dar sin esperar nada a cambio es el alimento del espíritu. Si estás dando para recibir, no estás dando; estas prestando y nuevamente caes inconscientemente en la trampa mortal de tú mente, que siempre estará tratando de encadenar tú espíritu”
(Jaime Jaramillo)

TECNICOS EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

TECNICOS EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

viernes, 6 de marzo de 2009

sábado, 8 de noviembre de 2008

PROPUESTA PARA EL TECNOPARQUE





CULTIVOS HIDROPÓNICOS O CUTIVOS SIN SUSTRATO ORGANICO.
Los métodos más recientes de cultivo sin tierra difieren en algunos detalles, pero tienen dos rasgos comunes: los nutrientes se aportan en soluciones líquidas y las plantas se sostienen sobre materiales porosos, como turba, arena, grava o fibra de vidrio, las cuales actúan como mecha y transportan la solución de nutrientes desde su lugar de almacenamiento hasta las raíces.

NUTRIENTES.Las plantas verdes elaboran sus propios alimentos orgánicos por medio de la fotosíntesis; emplean dióxido de carbono y oxígeno como materias primas. Los nutrientes aportados por el suelo a las plantas son en su mayoría sales minerales. Los fisiólogos vegetales han descubierto que las plantas necesitan carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre, calcio, hierro, manganeso, boro, cinc, cobre y, con mucha probabilidad, molibdeno. Extraen carbono, hidrógeno y oxígeno en grandes cantidades del agua y del aire, pero el resto de los elementos suelen ser aportados por el suelo en forma de sales. Las cantidades relativas de estos elementos necesarias para un crecimiento normal difieren para cada planta, pero todas requieren proporciones grandes de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre y calcio. El hierro, el manganeso, el boro, el cinc, el cobre y el molibdeno se requieren en cantidades muy exiguas, y reciben el nombre de micronutrientes o elementos vestigiales. Las sales específicas que se usan para proveer estos elementos varían a criterio del cultivador

MÉTODOS DE CULTIVO HIDROPÓNICO
Se emplean varias técnicas de cultivo. El método comercial más práctico es la subirrigación, en la que las plantas se cultivan en bandejas llenas de grava, escoria u otros materiales de grano grueso, que sufren una inundación periódica con una solución de nutrientes. Después se drena la solución, con lo que es posible reutilizarla mientras conserve suficientes minerales. El método de cultivo en agua es muy utilizado en la experimentación botánica. Un tipo común de cultivo en agua emplea frascos de porcelana vidriada llenos de solución; las plantas se asientan sobre lechos de fibra de vidrio o un material similar, que se sustenta sobre la superficie del líquido. Las raíces de las plantas atraviesan estos lechos y penetran en la solución. El método menos exacto es el más fácil de emplear. Se utiliza arena gruesa y limpia en vez de tierra, y se vierte sobre ella la solución nutriente a intervalos regulares y en cantidades más o menos iguales. Una versión más refinada es el método del goteo, en el que se mantiene una aportación lenta y constante de nutrientes. El exceso de solución de nutrientes se drena en ambos métodos.
Los métodos de cultivo hidropónico se están usando con éxito para producir plantas fuera de estación en invernaderos y para cultivar plantas donde el suelo o el clima no son adecuados para una especie determinada; también se utilizan en zonas muy áridas, en suelos pobres o en aquellos susceptibles al ataque de parásitos.

PROPUESTA Lo poco que sabemos de los cultivos hidropónicos :
podemos ver que son tecnologías que se vienen implementando en muchos países con avances significativos para el aprovechamiento de el espasio alta productividad y minimisando el uso de sustratos organicos.
proponemos a investigar :

 Métodos de control de temperatura.

 Sistemas de riego.

 Tipo de cobertura mas utilizada.

 Que tipos de sustratos son los más recomendables.

 Sistema de suministro de nutrientes.

- Metodos de aplicacion para el contrrol de plagas y emfermedades.

PROPUESTA CORPOICA



INTRODUCCIÓN
La agricultura moderna requiere de herramientas prácticas y eficientes que le ayuden al campesino a solucionar sus problemas en cortos plazos y de manera eficiente, con tecnologías que se adapten fácilmente a los medios en los que se encuentra. Como la agricultura sostenible de la que tanto se habla en estos tiempos ofreciendo métodos alternativos como, el uso de los recursos naturales de manera amigable donde sin deteriorar ni contaminar el aire y las aguas, podemos sacar muy buen provecho de todos los beneficios que esta nos ofrece; preparación de los abonos orgánicos, uso de alternativas biológicas y productos naturales para el manejo de plagas, enfermedades y arvenses, sin tener que depender exclusivamente de los productos químicos si no buscando métodos alternativos, bancos proteicos, técnicas de siembra, rotación y asociación de cultivos, producción estable y uso eficiente de los recursos, prácticas agroecológicas en el proceso productivo, seguridad alimentaria entre otras.
El principal objetivo de esta propuesta es ofrecer un paquete completo de unas prácticas donde el agricultor y/o ejecutor de la misma encuentre de manera muy sencilla la orientación o el direccionamiento de su finca, para llegar en poco tiempo a tener una granja autosuficiente que tenga las condiciones y elementos que se necesita para la seguridad alimentaria de su familia.
Esta propuesta la conforman practicas como: aves de postura, pollos de engorde, lechería, porcinos, huerta casera, bancos proteicos para la alimentación alternativa de los animales, plantas medicinales, preparación de biocidas (extractos de plantas que controlan plagas y enfermedades) y la utilización de guadua como material principal en la infraestructura pecuaria. Con esto le invitamos a que lo haga en su finca y empecemos a dar ese cambio que tanto se requiere en la agricultura moderna.

BIOCIDAS


PRESENTACIÓN:
La agricultura moderna se caracteriza, entre otros aspectos, por la utilización de los recursos locales como componente fundamental en la producción de alimentos sanos, rentables y ambientalmente amigables.
La naturaleza nos ofrece muchas plantas que tienen la propiedad de controlar poblaciones altas de insectos y otros organismos que le causan daño a nuestros cultivos. Muchos de los agricultores se están capacitando para producir bajo estos parámetros y buscando que esta experiencia sea difundida a todos los productores, técnicos, consumidores y comerciantes, para que entre todos podamos disfrutar de alimentos de mejor calidad sin deteriorar nuestro medio.
Este es un resumen de experiencias de campesinos y trabajos de investigación relacionados por los principios generales de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) con el uso de algunas plantas con propiedades biocidas, que son sustancias que controlan ciertos organismos cuando se presentan problemas de salud en las plantas.
Esta es la preparación de algunos extractos, y su utilización según el problema que se nos presente.
Extracto de cola de caballo.
Preparación: machacar o licuar 1 kilo de cola de caballo y mezclar en 10 litros de agua. Poner a hervir durante 1 hora. Colar, dejar enfriar y aplicar.
Usos: se utiliza como fungicida preventivo.
Extracto de ortiga.
Preparación: machacar una libra de ortiga fresca y mezclar en un litro de agua. Dejar reposar dos días y diluir en 10 litros de agua, agregándole una cucharada de jabón puro. Aplicar inmediatamente.
Usos: repele insectos y controla hongos del suelo. Se puede usar en semilleros para controlar el damping-off o volcamiento.
Extracto de ajo.
Preparación 1: machacar 1 libra de ajos y remojar por 24 horas en 10 litros de agua. Colar y aplicar.
Preparación 2: A 100 gramos de ajo machacados y disueltos en medio litro de agua, se le agrega una cucharada de jabón y dos cucharadas de petróleo. Se mezcla y se tapa durante un día, luego se filtra y se diluye en 20 litros de agua.
Usos: controla chupadores, moscas, hongos, bacterias y nematodos.
Extracto de ají picante.
Preparación: se machacan los ajíes y se mezclan con un litro de agua, se le agrega jabón.
Usos: controla chupadores, gusano de col, pulguilla de repollo, y pulguilla de la papa.
Extracto de sauco.
Preparación: se pone e hervir una libra de hojas y flores de sauco en dos litros de agua, enfriar y colar. Agregar una cucharada de jabón de coco.
Usos: controla pulgones.
Cebos para controlar la hormiga arriera.
Preparación:
A un kilo de cebo derretido se le agrega media libra de oxicloruro de cobre y tres cucharadas de sal. Se pone al sol para la mezcla, y se coloca desmenuzado en los caminos para que las carguen a los hormigueros.
Extracto de higuerilla.
Preparación: una libra de hojas de higuerilla se hierven durante media hora en 10 litros de agua, se deja enfriar, se cuelan y se agregan 40 litros de agua. Se aplica en aspersión al suelo para hongos e insectos del suelo.
Usos: controla hongos, nematodos, y arañitas rojas.
Purín de ortiga.
Preparación: machacamos un kilo de tallos t hojas de ortiga en 10 litros de agua, le agregamos un kilo de estiércol de vaca fresco y dejamos fermentar por 5 días. Cuando este listo lo diluimos en 20 litros de agua y lo aplicamos.
Usos: desinfectar el suelo, como repelente de trazadores y como fertilizante.
Purín de cebolla.
Preparación: maceramos o licuamos medio kilo de cebolla larga en un litro de agua y dejamos reposar por 10 días. Colamos para extraer el líquido. Diluimos en 10 litros de agua y aplicamos.
Usos: controla hongos, pasadores del lulo y gusano de la fruta.

ABONOS ORGÁNICOS



Algunos campesinos, cuando escuchan hablar de abonos orgánicos relacionan el nombre con compostas, estiércoles, abono natural, hojas podridas e incluso "basura" de la casa. Esto es correcto pero sólo en parte, pues los abonos orgánicos son todos los materiales de origen orgánico que se pueden descomponer por la acción de microbios y del trabajo del ser humano, incluyendo además a los estiércoles de organismos pequeñitos y al trabajo de microbios específicos, que ayudan a la tierra a mantener su fuerza o fertilidad.
Funciones de la materia orgánica en el suelo.
 Aporta nutrientes para el crecimiento de la planta.
 Activa biológicamente el suelo por el porcentaje de alimento para los microorganismos.
 Mejora la estructura de los suelos.
 Aumenta la retención de agua de los suelos.
 Aumenta la temperatura de los suelos.
 Aumenta la fertilidad potencial de los suelos.
 Disminuye la compactación del suelo y favorece la labranza.
 Reduce las pérdidas de suelo por la erosión causada por el agua y los vientos.
Clases de abonos orgánicos.
 Estiércoles.
 Residuos de cosecha.
 Residuos de agroindustria.
 Subproductos de mataderos.
 Desechos de plazas y centrales de abastos.
Nota: hay que recordar que el abono orgánico, es una alternativa para conservar el equilibrio natural.


Preparación de algunos abonos orgánicos.

EL BOCASHI
(Abono orgánico fermentado)

MATERIALES: para 80 sacos de 45 kg c/u

1000 kg de gallinaza
1000 kg de cascarilla de arroz
1000 kg de tierra de bosque
250 kg de carbón molido
50 kg de abono orgánico
15 kg de cal o ceniza vegetal
1 galón de melaza o miel de purga
1 kg de levadura o un litro de EM
500 litros de agua.

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL BOCASHI

Proceda a apilar todos los materiales bajo techo
Mezcle de manera homogénea todos los materiales agregando 200 ml de EM + 200 ml de melaza en 20 litros de agua/m2 de material.
Extender el abono dejando una capa de no más de 50 cm sobre el suelo, para acelerar la fermentación puede cubrirse el abono con un plástico.
Proceda a voltear el material extendido, una vez en la mañana y otra vez en la tarde, utilizando herramientas manuales o una máquina apropiada para tal efecto.
En invierno, al cabo de 7 días, el BOCASHI está listo para ser utilizado.
En verano, el tiempo de fermentación debe alargarse 15 días.




RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL BOCASHI

Protegerlo del sol, el viento y las lluvias
Almacenarlo bajo techo en un lugar fresco
Se empaca en costales
No guardarlo más de dos meses.



PROCESAMIENTO Y USO DEL TE DE ESTIERCOL


MATERIALES

1 caneca con capacidad para 200 litros
1 costal o estopa.
25 libras de estiércol animal fresco.
4 kg de hojas de leguminosa
1 cuerda de 2 metros de largo
1 pedazo de lienzo o plástico para tapar la caneca
1 piedra de 5 kg de peso





PROCESAMIENTO

Ponga el estiércol en el costal
Agregue la hoja de leguminosa
Ponga adentro la piedra de 5 kg
Amarre el saquillo y métalo en la caneca, dejando un pedazo fuera
de ella como si fuera una gran bolsa de té.
Agregue agua fresca y limpia en la caneca, hasta llenarla
Cierre la caneca con el plástico o lienzo, pero deje que pase el oxígeno y deje fermentar por dos semanas.



USO DE LA PREPARACIÓN

Exprima el saquillo y sáquelo de la caneca
El líquido que queda es el abono.
Para aplicar diluya 1 parte de té de estiércol en 1 parte de agua fresca y limpia.
Este abono puede aplicarse en aspersiones foliares y en fertiriego cada 15 días.
En fertiriego aplíquese a 200 litros/Ha.







PROCESAMIENTO Y USO DE LA ORINA FERMENTADA


PROCESAMIENTO

Colectar la orina de los animales en un recipiente tapado
Dejar fermentar la orina durante 1 semana

Aplicación

Diluir 1 litro de orina fermentada en 5 litros de agua fresca y aplicar la dilución al follaje de los cultivos.

NOTA: La orina es un abono rico en nitrógeno, 1 litro de orina = 20 gramos de nitrógeno.

BANCOS PROTÉICOS





Un banco proteico es la agrupación o conjunto de plantas ubicadas sobre un mismo lote, el cual tiene plantas ricas en proteínas. Estos cultivos se establecen según la temperatura y el terreno, entre ellas tenemos: ramio, confrey, morera, maní forrajero, guandul, chachafruto, quiebra barrigo, matarratón, san Joaquín, margaritón, entre otras.tadas con un alto contenido nutricional, como fuente de proteína vejetal, energía, vitaminas, y agua. Ellas ayudan a rebajar hasta en un 50% la ración de alimento convencional y concentrado en animales criados dentro de la granja integral, como las aves, bovinos y porcinos.
Para ello se debe valer de buena disponibilidad de plantas y subproductos que al ser debidamente procesados y transformados podrán emplearse en la cría y ceba de animales, reduciendo los altos costos de producción que amenazan la supervivencia de la familia campesina en el predio rural, proponiendo el establecimiento de estos bancos proteicos como estrategia de producción de materiales vegetales para el suministro alimenticio de los animales.
Elaboración de concentrados alternativos.
Primero que todo se seleccionan las materias primas o productos a emplear (ingredientes) generalmente sembrados en la propia finca.
Es importante tener claro, que tipo de animales es que se quiere alimentar con el concentrado. Estos son algunos pasos que se deben tener presente antes y después de la elaboración.
1. Disponer las plantas y/o forraje a utilizar, previamente deshidratadas.
2. Adecuar el sitio de trabajo.
3. Colocarse guantes.
4. Disponer de las herramientas básicas.
5. Pesar los ingredientes en la báscula.
6. Poner en marcha la máquina ripiadora, (opcional), de lo contrario se pica finamente con machete los materiales más gruesos.
7. Homogenizar toda la ración con una pala o las manos.
8. Pesar para verificar las cantidades.
9. Empacar en empaques secos y limpios.

POLLOS DE ENGORDE


Dietas para pollos de engorde
Los pollos de engorde tienen dos etapas o fases:
 Una primera de levante en que requiere más proteína y menos energía. Esta etapa dura 4 semanas o un mes.
 Una segunda fase, llamada de engorde, en la que requiere menos proteína y más energía.

Ingredientes Cantidad para 5 kg Cantidad para 10 kg
Concentrado comercial. 2.5 5.0
Caña ripiada. 1.31 2.6
Forraje seco. 1.1 2.2
Harina huesos o cascara de huevo. 0.075 0.15
Sal 0.01 0.02